Criminología, una carrera en auge entre los jóvenes

septiembre 19, 2025 0 Comentarios A+ a-

En los últimos cinco años, el número de profesionistas dedicados a la Criminología ha crecido de forma notable.

Entre 2012 y 2017, la cantidad de criminólogos ocupados pasó de 10,492 a 29,853, lo que representa un incremento cercano al 300%, según datos de la Encuesta Nacional de Ocupaciones y Empleo (ENOE).

Este aumento está estrechamente relacionado con la popularidad de series y películas policiacas, que han despertado el interés de muchos jóvenes por comprender la conducta de los criminales, investigar delitos e identificar a los responsables.

¿Qué es la criminología'

La Criminología se centra en el estudio de la conducta del delincuente y de las acciones criminales o antisociales que violan la ley.

Incluye el uso de técnicas y conocimientos científicos destinados a:

  • Investigar hechos delictivos.
  • Determinar responsabilidades.
  • Identificar a los involucrados.
  • Comprender lo ocurrido de manera ordenada.
  • Brindar apoyo a abogados y jueces en procesos legales.

En este ámbito, la utilización de tecnología y herramientas especializadas, como los Equipos de Química Forense, resulta fundamental para la correcta recolección y análisis de evidencias que sustenten los procesos judiciales. Empresas como Distribuidora Comercial Zogbi ofrecen este tipo de equipos y suministros que apoyan la labor de los profesionales en criminología y ciencias forenses.

¿Dónde estudiar?

Si deseas formarte en esta profesión, puedes estudiar la carrera de Criminología en distintas universidades de México, entre ellas:

  • Universidad Nacional Autónoma de Nuevo León (UANL)
  • Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP)
  • Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ)
  • Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT)
  • Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATX)

Ámbitos laborales

Los criminólogos pueden desempeñarse en diversas instituciones públicas y privadas, tales como:

  • Procuraduría General de la República
  • Procuradurías de Justicia estatales
  • Centros de atención al menor
  • Organizaciones No Gubernamentales dedicadas a investigaciones científicas
  • Centros de Readaptación Social
  • Centros de Reintegración Social y Familiar para Adolescentes
  • Departamentos de la Secretaría de Seguridad Pública (municipal y federal)
  • Instituciones de educación superior
  • Empresas de seguridad privada
  • Secretaría de Gobernación
  • Institutos Estatales de Mediación y Resolución de Conflictos
  • Sistema DIF (Desarrollo Integral de la Familia)
  • Institutos Nacionales de Migración
  • Comisión Nacional de los Derechos Humanos

¿Dónde estudiar la especialidad?

Aunque la Criminología no figura entre las carreras mejor pagadas, una formación sólida y la actualización constante pueden abrirte la puerta a mejores oportunidades. Estudiar una Maestría o un Doctorado puede ayudarte a acceder a puestos de mayor responsabilidad y a obtener un salario más competitivo.

De acuerdo con el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt:

  • La Universidad Autónoma de Tamaulipas ofrece una Maestría en Criminología y Ciencias Forenses.
  • La Universidad Autónoma de Nuevo León cuenta con un Doctorado en Criminología, ideal para quienes buscan especializarse aún más en el área.



Derechos y deberes de los adolescentes

septiembre 19, 2025 0 Comentarios A+ a-

Los niños, debido a su especial situación de vulnerabilidad, necesitan ser protegidos. Por esta razón, se han creado diversos tratados internacionales que establecen y regulan sus derechos.

A medida que un niño crece y se convierte en adolescente, adquiere la capacidad y madurez necesarias para integrarse en la sociedad y comenzar a influir en su entorno.

Estas habilidades representan una ventaja, pero también una responsabilidad, de la cual surgen los deberes que se derivan directamente de sus derechos.

Los derechos de los niños

El primer congreso internacional enfocado en los derechos de la infancia se celebró en Suiza en 1924, dando lugar a la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño.

Más adelante, en 1959, se firmó la Declaración de los Derechos del Niño, con el propósito de unificar criterios entre los 78 países miembros de las Naciones Unidas en ese momento.

Finalmente, en 1989, se aprobó la Convención sobre los Derechos del Niño, el primer tratado internacional vinculante en la materia. 

Estos tres documentos han sido la base histórica para definir los derechos de los niños.

A partir de ellos, se han establecido ocho derechos fundamentales para los menores de edad:

  1. Derecho a un hogar, una familia y una alimentación adecuada.
  2. Derecho a recibir comprensión y amor por parte de sus padres y de la sociedad.
  3. Derecho a la amistad y convivencia con otros niños.
  4. Derecho a asistir a la escuela y recibir una educación de calidad.
  5. Derecho a ser protegidos contra el abandono, la crueldad y la explotación.
  6. Derecho a recibir atención especial en situaciones de discapacidad o emergencia.
  7. Derecho a contar con una identidad personal que les permita integrarse en la sociedad como individuos únicos.
  8. Derecho a expresar libremente sus sentimientos, pensamientos y preocupaciones.

Como puedes ver, los seis primeros derechos se enfocan en garantizar la vida, la supervivencia y el desarrollo del niño.

Los dos últimos se centran en su participación en la sociedad y en la importancia de que su opinión sea escuchada en las decisiones que les afectan.

Los deberes de los adolescentes

Con el paso del tiempo, llega el momento en que tu hijo empieza a gozar de mayor libertad. En esta etapa, desarrolla habilidades y competencias que le permiten influir de forma consciente en su entorno.

Esto le brinda independencia, pero al mismo tiempo implica asumir responsabilidades. De esta manera, se pueden establecer ocho deberes de los adolescentes, que se derivan directamente de los derechos que mencionamos anteriormente:

  1. Cuidar de sus pertenencias, respetar a su familia y mantener hábitos de alimentación saludable.
  2. Valorar y aceptar la comprensión y el apoyo de sus padres y de la sociedad.
  3. Respetar y apreciar la amistad de otros niños y adolescentes.
  4. Asistir a la escuela y aprovechar la educación para crecer como persona.
  5. Denunciar y permitir la protección ante situaciones de abandono, crueldad o explotación.
  6. Formar su identidad personal para integrarse en la sociedad como un individuo único.
  7. Expresar sus sentimientos, pensamientos y preocupaciones de forma adecuada.
  8. Respetar y brindar ayuda a compañeros que tengan alguna discapacidad.

Como ves, se trata de normas básicas que promueven una convivencia sana, tanto en el entorno familiar como en la sociedad. Tu hijo necesita un marco de referencia que le permita desarrollarse como un adulto responsable. Busca la manera de adaptar estos deberes en tu hogar, fomentando su crecimiento personal y social.